lunes, 29 de junio de 2015

Los mitos sobre el plan de Regularización

JUNIO 29, 2015 |  FUENTE EXTERNA.- |  (0)
  
En su edición del pasado 19 de junio, The New York Times informaba que los temores y vaticinios acerca de una deportación masiva  de migrantes haitianos indocumentados en la República Dominicana, se  habían disipado, luego de la culminación del plazo para su regularización.   
Pero con anterioridad no había sido así. En los días previos a la culminación de ese  plazo, diversas organizaciones internacionales, personalidades y medios de comunicación, habían contribuido con presentar a la población dominicana  como racista, xenófoba y discriminatoria.
El Washington Post, por ejemplo,  se refirió a los orígenes sangrientos de la ®limpieza étnica® que se estaría llevando a cabo en la República Dominicana. Esos orígenes se encontrarían, presuntamente, en la matanza ordenada por Trujillo en el 1937, perdiéndose la perspectiva de que la dictadura trujillista no puede ser confundida con el pueblo dominicano, y que éste no sólo asesinaba   haitianos, sino también dominicanos.
El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, se trasladó a Washington Heights, el corazón mismo de donde vive la mayoría de los dominicanos en esa gran urbe, para desde allí sostener que las acciones del gobierno dominicano con respecto a la migracion haitiana eran ilegales, inmorales y racistas.
En sus propias palabras, pronunciadas estratégicamente frente al Memorial y Centro Educativo Malcom X y Dra. Betty Shabazz, dos símbolos estadounidenses de la lucha contra el racismo, manifestó que ®eso está sucediendo porque esas personas son de raza negra.®
En España, el periódico El País sostuvo que ®si no fuera por su dimensión trágica y real, podría pensarse que se trataba de una mediocre parodia fascista.® De igual forma, otras publicaciones nos tildaban de promover el genocidio civil, la discriminación racial,  la desnacionalización masiva y la negrofobia.        
No nos faltaban epítetos. Sin embargo, lo cierto es que ese discurso fue construido sobre la base de mitos y confusiones que surgieron a partir de la sentencia 168-13, del Tribunal Constitucional;  y de la Ley 169-14, sobre Regularización de Extranjeros.
((Desnacionalización
El primer mito brota de la afirmación de que cientos de miles de personas habían sido despojadas de su nacionalidad dominicana. Esto así, como consecuencia de la decisión judicial de revisar los libros del registro civil, desde 1929, para determinar las personas que habiendo nacido en territorio dominicano, habían sido inscritas de manera irregular por las autoridades del registro civil.
Luego de un levantamiento de esos libros, la Junta Central Electoral precisó que los casos de extranjeros que habían registrado a sus hijos, sin que legalmente les correspondiera,  ascendía a 24 mil 392.
La preocupación, sin embargo,  de que esas personas iban a ser despojadas de la condición de dominicanos  fue resuelta a través de la Ley 169-14, que les reconoció su nacionalidad a través de un procedimiento expedito, en una primera etapa, que terminó el 30 de enero de este año.
Así, el drama humano y potencial limbo jurídico que hubiese creado el desconocimiento del status de esas personas fue evitado. Se garantizó su derecho a la personalidad, y al mismo tiempo, logró enmendarse el error en la inscripción de hijos de extranjeros no residentes legales en el registro civil.
Por ende, el argumento del despojo de la nacionalidad a individuos que tenían generaciones viviendo en nuestro país, quedó solucionado ante la posibilidad de recibir la documentación adecuada a través de este proceso.
((Discriminación y racismo
Un segundo mito apunta hacia el hecho de que el Plan de Regularización de Extranjeros es discriminatorio y racista en su naturaleza.
Nada más incierto. El argumento, sin embargo, se tejió en relación a los dos grupos que existen con respecto a la regularización de personas que nunca han sido inscritas en nuestro registro civil.
El primero es el de aquellas  que habiendo nacido en territorio dominicano, pero de padres extranjeros, sin residencia legal, jamás fueron inscritos o recibieron acta de nacimiento.
El segundo grupo está compuesto por extranjeros, los cuales, habiendo nacido en otro territorio, dejaron atrás sus países de origen para establecerse en la República Dominicana, sin cumplir con el procedimiento de fijación de residencia.
Sin existir una obligación para hacerlo, el Estado dominicano, no obstante, creó las posibilidades  para que esos dos grupos pudieran  obtener la condición de residentes legales en la República Dominicana. Los requisitos exigidos para tales fines eran los mismos para todos los extranjeros, lo que pone de manifiesto el carácter no discriminatorio del Plan de Regularización.
Un total de 288 mil personas se inscribió, un 30 por ciento más de lo esperado, según Cy Winter, jefe de misión de la Organización Internacional de las Migraciones.
Esa, por supuesto, es la prueba más evidente de que hubo una respuesta masiva, y un procedimiento adecuado, para que, por vez primera en la Republica Dominicana,  un número importante de personas indocumentadas, pudiesen regularizar su status migratorio.
((Deportaciones masivas
Un tercer mito que ha emanado de todo este proceso de regularización, es el que se refiere, como hemos visto, al anuncio de deportaciones masivas, aún antes de que el plan hubiese llegado a su plazo de vencimiento.
Es normal, luego de un proceso como el que ha culminado, que aquellas personas que no aplicaron al plan, o que no pudieron probar sus vínculos con el país, sean repatriados a sus respectivos países de origen.
Sin embargo, tampoco es la tragedia apocalíptica que se ha querido presentar. El Estado dominicano, como cualquier Estado en el mundo, tiene la obligación de mantener estándares de protección de derechos humanos durante esas repatriaciones. Los casos tendrían que conocerse de manera individual, y tendrían que ser examinados y resueltos conforme a sus propios méritos.
Las repatriaciones sumarias en masa son contrarias al orden internacional, y la República Dominicana, conforme lo establece nuestra Carta Magna, asume los valores y principios de las normas internacionales y de respeto a los derechos humanos.
Por tanto, nuestro país jamás incurriría en la práctica de realizar deportaciones masivas, en forma sumaria. Más aún, a pesar de que existe un protocolo de deportaciones entre República Dominicana y Haití, ambos Estados se encuentran en estos momentos en un proceso de negociación para introducirle varios cambios que confieran mayores garantías.
((Diseñado para fallar
Un cuarto mito esgrimido por organizaciones no gubernamentales y en medios internacionales, es que el Plan de Regularización fue diseñado para que fracasara.
Eso, por supuesto, tampoco es cierto. Hubo, desde el principio, un interés genuino por parte de nuestras autoridades en crear los mecanismos adecuados  de solución a un problema que ha gravitado durante muchos años en nuestra sociedad.  
Se expresaron  preocupaciones  por los requisitos exigidos, por el tiempo de vigencia y por el costo de algunos de los documentos solicitados para la aplicación del plan.
Una flexibilidad  en el cumplimiento de los requisitos crearía una ola de traslados al país a los fines de acogerse al plan, sin garantía alguna de haber cumplido con la obligación  de  estancia en el territorio nacional antes del 2011.
En lo que se refiere a la extensión del plazo, este permaneció abierto durante 18 meses. Un año y seis meses es un plazo razonable para obtener documentos que avalen la presencia en la República Dominicana.
En fin, aunque diversas organizaciones y medios internacionales se prepararon, para al término del plazo de vencimiento del Plan de Regularización, organizar una campaña de descrédito contra nuestro país, lo cierto es que sus propósitos, una vez más, no se fundamentaban más que en mitos y en falacias.
No es cierto que como resultado de la aplicación del referido plan, haya habido un despojo masivo de la nacionalidad dominicana;  que haya ciudadanos apátridas en nuestro territorio; que haya habido prácticas racistas y discriminatorias;  una limpieza étnica o un genocidio civil; o,  que hayamos instalado un sistema de apartheid o de estimulo a la negrofobia.
Nada de eso es cierto. Lo único que ha ocurrido es que los plazos para acogerse al plan han expirado. Y aún así, aquellos  que no se sometieron a sus condiciones  todavía tienen la oportunidad de llevar a cabo el procedimiento ordinario de obtención de visado y residencia en la República Dominicana.
Lo demás no ha sido más que un intento por degradarnos y desprestigiarnos ante la comunidad internacional, que como pueblo generoso y solidario, no merecemos.
Fuente:Listin Diario
- See more at: http://www.elmasacre.com/noticias/nacionales/29862/los-mitos-sobre-el-plan-de-regularizacion.html#sthash.uMyLoQyY.dpuf

0 comentarios:

Publicar un comentario

musica

Con la tecnología de Blogger.

RAULIN RODRIGUEZ

RAULIN RODRIGUEZ
2016 2020

SAMUEL TORIBIO DIPUTADO

SAMUEL TORIBIO DIPUTADO

EL TABLAZO PUBLICIDAD

EL TABLAZO  PUBLICIDAD

EL TABLAZO.COM

EL TABLAZO.COM

NOTICIA EN VIVO

LA POLICIA DE LAS MATAS DE SANTA CRUZ APRESA HAITIANOS CON MARIHUANA Y CRAC DURANTE OPERATIVO EN LA CARRETERA QUE COMUNICA CARNERO CON LAS MATASPor Rafael Metz en camara joselo Rodriguezla policía y los departamentos investigativo de esa institución apresaron al haitiano Leonel Pérez de 35 años de edad cuando la policía tenía un operativo o chequeo que se realiza lunes y viernes en las carreteras que da acceso a la frontera manifestó al ser entrevistado por el corresponsal Rafael Metz, el haitiano Leonel Pérez que esa droga venía procedente de Haití y que una persona le dio la suma de 2000 mil pesos para que la llevara al distrito municipal de cana chapetón un total de 4.5 libra de marihuana y 20 pastilla de crac al ser registrado por la policía la droga la cargaba en la pierna derecha amarrada con una funda decena de curiosos se presentaron a la parte frontal del destacamento policial los operativos estaban a cargo por el primer teniente Andrés peralta encardado del Dicron y el jefe de puesto de la uniformada Alfonso Genao el haitiano cuando era conducido detenido al destacamento policial le dio amarrado con la esposa por la cabeza al mayor de la policía municipal cuando se cayó de su motocicleta dándose fuerte golpe en la cabeza el mayor duran tuvo que ser llevado a una clínica para ser curado de los fuerte golpes que recibió al caerse en el pavimento de la carretera luego de cometer el hecho amarrado con la esposa prendió la huida y luego fue sorprendido por una patrulla de la policía y llevado al destacamento policial donde será sometido a la acción de la justicia.

Posted by Joselo Fermin on Sábado, 17 de octubre de 2015

EL TABLAZO

EL TABLAZO

eltablazo

eltablazo

EN CALIENTE

Organizaciones de cuatro comunidades de la provincia de Montecristis piden terminación de carretera Por Rafael Metz en cmara joselo RodriguezRepresentantes de cuatros comunidades de la provincia de montecristi son ellas : bohío viejo, villa nueva, jobocorcobado y loma de castañuelas están demandando el inicio de la carretera que comunica a estas comunidades manifestaron los quejosos que le darán un plazo de 12 a 20 días si la autoridades no cumplen se van a ver obligados a realizar movimientos de protesta y también manifestaron un mensaje a los candidatos a diputado a señadores a alcalde y regidores de todos los partidos políticos si la promesa que ellos están ofertando al gobierno ellos se va a ver obligado de no participar en las elecciones para elegir a los representantes de la provincia y que esto se lo manifiestan a todos los partidos políticos porque desde el PRD, partido reformista social cristiano, partido de la liberación dominicana y el nuevo partido PRM que ya ellos están cansando de promesas y promesas y por motivo de la situación la gran cantidad de polvo que están provocando los vehículos se han visto obligado de llevar niños y adultos a ser internados en clínicas y hospitales por asunto respiratorios y que también los estudiantes que reciben docencia en el municipio de castañuelas y guayubin se han accidentados por la gran cantidad de piedras, también que cuando llueve eso se ha convertido en un caus que ni los burros pueden caminar por esos 12 kilómetros de camino, ni puede sacar los productos a los mercados nacional e internacionales.Cortes Onolio Beliard : vocero de la comunidad Carmen Beliard: en representación de las mujeres organizadas Saúl Sosa: presidente de la asociación estudiantil

Posted by Joselo Fermin on domingo, 15 de noviembre de 2015

RADIO EN VIVO

Popular Posts